martes, 9 de diciembre de 2008

disertacion grupal

“Proyecto de Aplicación en clases”


Establecimiento Observado: Liceo “San Felipe”


Características del Establecimiento


nEl Liceo San Felipe se caracteriza por ser un establecimiento al que asisten niños y niñas en riesgo social y con pocos recursos económicos.
nEl establecimiento consta con enseñanza básica y media y su director es el Sr. Helmut Kauffman.

Cursos Observados


Primer Año Básico


“Clase de Lenguaje”
Alvaro Cifuentes

Estructura del trabajo


nObservaciones (exposición)

nHipótesis
n“El impacto negativo del entorno de los educandos, sumado a un trabajo deficiente del Educador, disminuye la consecución de un proceso cognitivo significativo lo que aumenta la vulnerabilidad de los niños (as) quienes no generan herramientas para la superación de su condición social, reproduciendo así un ciclo de pobreza y deposesión”

Problemáticas
Divididas en dos aspectos:
Sociales:
-Alta Vulnerabilidad
-Carencias Económicas
-Hogares Disfuncionales
-Exposición a altos niveles de agresividad
-Entorno con bajo Capital Cultural

Soluciones


nSociales:
- A través de la intervención de los diferentes actores sociales del mundo educativo ( léase psicopedagógos, trabajadores sociales, educadores diferenciales, orientadores y educadores), crear y reforzar la resiliencia de alumnos (as) para la superación de as condiciones socio-culturales adversas en las que estos (as) han sido sumergidos por el modelo económico neoliberal

Problemáticas


nEducativo:
nEmpleo no adecuado del material de apoyo
nNo aplicación de planificaciones con objetivos mínimos
nCarencia de material concreto
nPoca implementación de distintas técnicas de enseñanza

Soluciones


nIntensificar los procesos de formación y capacitación de los educadores, para el mejoramiento cualitativo de los procesos formativos de alumnos y alumnas, lo que se traducirá en una toma de conciencia tendiente a convertir a los educando en los principales forjadores de sus realidades y el proceso de superación de estas

Segundo Año Básico


“Clase de Lenguaje”
Isadora Rojas

Estructura del trabajo


nObservaciones
nCitas de la profesora
nProblemáticas(4)
nSoluciones(4)

Observaciones


nLa clase se inicia con retraso
nLa profesora me pide que me siente en los niños (as)
nAlgunos niños comen en clases
nLa clase es dictada en base a los grupos consonantes “fl”, “fr”, “gl”, “gr”
nLa gran mayoría de los niños responden a las preguntas de la profesora
nLa profesora facilita materiales a lo largo de la clase
nLa profesora es dinámica a pesar de las dificultades, por ejemplo los remonta a cosas que ellos ya conocen
nAlos niños no se esta permitido el permiso para ir al baño

nEn el curso, existen distintos casos de niños con notables dificultades para aprender, comprender y comunicarse, hay niños que al parecer no comprenden nada
nL a profesora presenta un desagrado (reflejado facialmente) que atormenta a los niños más que alentarlos a realizar la actividad
nA lo largo de la clase siguen llegando niños (as) (con sus padres o tutores) atrasados
nHay niños que están muy sucios trabajando
nLos niños que no terminaron la actividad deben permanecer en la sala durante el recreo

“Citas de la Profesora


n“Aquí nadie manda a nadie”
n“Yo no te dije que hicieras eso, haz esto”
n“Todos escribiendo”
n“Tú me molestas a los niños que están trabajando”
n“Tú pinta como tú quieras”

Problemáticas


nEl retraso excesivo de los niños (as) para entrar a la sala de clases

nLa falta notable de materiales o artículos escolares

Soluciones


n“Reunión de Apoderados”
nEn esta instancia conversar con los padres o tutores la importancia de esto. Si esta medida no es efectiva, motivar a los niños (as) a que lleguen temprano enseñándoles que juntos pueden aprovechar mejor el tiempo


(Continuar con la rutina que lleva a cabo la profesora)
Enseñar a los niños a compartir con sus compañeros (as)

Problemática


nUn desnivel evidente en la calidad del aprendizaje entre los niños

Solución


nPor ser casos muy extremos, facilitar el trabajo con educadores diferenciales y psicopedagogos

Problemática


Solución


nQue si puedan ir al baño, pero “creando responsabilidad” ej: si va un niño (a), el que le sigue debe esperar y confiar en su compañero.

Quinto Año Básico


“Clase de Ed. Física”
Vincy Opazo

Estructura del trabajo


nObservaciones
nProblemáticas
nSoluciones


Observaciones


nEn primer lugar una notable indisciplina tanto con la profesora y entre los alumnos
nA la profesora le cuesta iniciar la clase debido a los atrasos y las pocas ganas de entrar a clases, demorando el plan de trabajo elaborado por la profesora
nLa gran mayoría de los niños se dedica a jugar mas que a participar de la clase
nLos niños si bien, respetan el orden de los turnos y las filas, reprochan a quien no este atento o quien no entiende la actividad lo condenan por ello.
nEl trabajo en equipo es difícil para la profesora debido a que existe mucha rivalidad entre ellos

nLos niños que no participan de la actividad se dedican a conversar y a molestar a los que si están trabajando
nSe observa más participación masculina que femenina en la actividad, mas interés por parte de los niños (aunque la actividad consta en jugar fútbol)

Problemáticas


nAtrasos
nFalta de disciplina
nFaltas de Respeto (agresión entre los niños y con la profesora)
nFalta de Higiene Personal

Soluciones


nMostrarles lo que no les gustaría que les hicieran a modo de aprendizaje, para que respetan a sus compañeros (as)
nEnseñarles a formarse y saludar en cada clase para recuperar la disciplina que no pudieron aprender en años anteriores
nHacerles talleres o clases donde se les inculque el aseo e higiene personal. También la importancia de un ambiente limpio para ellos y para todos.

Sexto Año Básico


“Clase de Lenguaje en taller de Computación”
Claudia Vargas


Estructura del trabajo

Observaciones
Problemáticas
Soluciones

Observaciones


38 alumnos en el aula
Trabajan buscando en Internet palabras que comiencen o contengan los grupos consonantes (mb, nv, bl y br)
El sistema computacional cae en variadas oportunidades obstaculizando el trabajo de los niños (as)

El desarrollo de la clase es interrumpido por la llegada de alumnos atrasados , interrumpiendo a los que ya se encontraban trabajando

Problemáticas


Debido a la falta de recursos hay niños que no poseen sus materiales básicos
Distracción de los niños por parte de la desmotivación que muestra el profesor hacia los niños (efecto pigmaleon)
Desmotivación de los niños por el inestable funcionamiento del sistema computacional del establecimiento
Por su entorno evidentes faltas de respeto

Soluciones


Con respecto a la falta de materiales utilizar el reciclaje como un medio o un nuevo recurso
Crear talleres con ejercicios y juegos que fortalezcan la confianza del educador-educando y entre los niños (as)
Crear instancias de trabajo en grupo que fortalezcan las relaciones
Inyectar recursos a la calidad de loos materiales computacionales de la escuela

Octavo Año Básico


“Clase de Artes Visuales”
Víctor Caniulao
Katerine León

Estructura del trabajo


Observaciones
Problemáticas
Soluciones


Observaciones


27 alumnos
Los bancos y sillas se encuentran deteriorados
Pérdidas de minutos en el inicio de la clase por problemas en el aseo de esta, el que deben solucionar los alumnos (as)
La clase debiese haber comenzado a las 8:15 pero comienza a las 8:45
Cuando el profesor habla los niños se mantienen en silencio

El profesor utiliza la tecnología dentro del aula (como un recurso más)
En general la sala se encuentra deteriorada, las paredes por ejemplo, están muy sucias
No hay suficientes mesas y sillas para los alumnos (as) ya que cinco de ellas que llegaron debieron quedar de pie


Problemáticas


Deterioro evidente del aula
Ruido distractor (proveniente del exterior de l aula)
El Atraso para comenzar la clase, y el proveniente de los alumnos (as)

Soluciones


En cuanto a los atrasos enseñarles la importancia de la puntualidad, mostrándoles que si llegan tarde todo se retrasa y como modo de enseñanza si llegan retrasados, retrasarles aun más la clase con tal de que comprendan lo molesto que es tanto para el profesor como para sus compañeros (as)

Recreo


José Vargas

Estructura del trabajo


Observaciones
Problemáticas
Soluciones

Observaciones


Los niños no se alimentan sanamente
Los niños tienen poco espacio para llevar a cabo su recreo
Están tanto grandes y chicos compartiendo el mismo espacio
Los niños se retardan en entrar a la sala luego del recreo

Problemáticas


Falta de alimentación sana
Falta de espacios para la recreación
Falta de separación de los niños mayores (media) con los menores (básica)
Mal aprovechamiento del tiempo que se da en el recreo


Soluciones


Implementar un sistema de alimentación saludable en el liceo, incentivando por ejemplo el consumo de frutas (venta en el quiosco) antes que comida chatarra
Designar recursos para materiales didácticos y deportivos para mejorar la instancia del recreo

Reprogramación en los horarios, con el propósito de sectorizar los recreos tanto de los pequeños como de los grandes
Que los niños que no entren a la sala después del recreo se les lleve a cabo su entrada pero de manera focalizada para darle importancia al porque de ese atraso


Proyecto grupal


Reciclaje en el establecimiento
(Exposición)

I.- IDENTIFICACIÓN:
NOMBRE DEL CURSO : “TALLER DE CUESTIONAMIENTO CRÍTICO”
PROFESOR : FERNANDO LEIVA VALENZUELA
DESTINATARIO : CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA RURAL
FECHA : SEGUNDO SEMESTRE, 2005.
II.- DESCRIPCIÓN DEL CURSO:
Este curso taller está concebido como una instancia que ayude a desarrollar un espíritu reflexivo en el estudiante de la carrera de Educación Básica con mención en Educación Rural y Desarrollo Local, que le lleve a cuestionarse constantemente su posición, primero como estudiante y luego como profesional, para no quedarse en una postura pasiva, sino ser siempre un agente activo en la búsqueda e implementación de situaciones problemáticas que enfrente.
III.- OBJETIVOS GENERALES:
1. Conocer y valorar los tipos de inteligencias, pudiendo aplicarlas a situaciones diversas de la vida cotidiana.
2. Conocer, analizar y desarrollar diversas perspectivas sobre el pensamiento: capacidad y habilidad de pensar; dicotomías clásicas; límites del pensamiento.
3. Comprender y ejercitar las variables del pensamiento, tales como, resolución de problemas, creatividad, metacognición, y otras.
4. Conocer , comprender y aplicar alguno de los principales programas de enriquecimiento del pensar como también los errores más comunes que se cometen con el pensamiento (falacias).

Taller :”La clasificación
CLASIFICACION.

Lugar educativo: Liceo San Felipe
Clase: Educación Básica
Subclase: 1º/2º/5º/6º/8º Básico
Genero: Mixto

LISTA DE COTEJO
1º ATRASOS


si

no

A veces

No observado

X




X





X



X




X




2º MATERIALES EN LA SALA DE CLASES


si

no

A veces

No observado

x





X



X





X



x




3º RESPETO EN LA SALA


SI

NO

A VECES

NO OBSERVADO



X




X



X





X




X


ES BUENO DURANTE EL RECREO


si

no

A veces

No observado


X





X



X





X




x


Con respecto a las observaciones y las listas de cotejo ya mostrados, hemos decidido inclinarnos por “Los atrasos”.
HIPOTESIS.

“Producto de los atrasos, los niños que están en clases se distraen ”.

Definición de conceptos:
-DISTRAER: Apartar la atención de alguien del objeto a que la aplicaba o a que debía aplicarla. Apartar a alguien de la vida virtuosa y honesta.
-ATRASO: Efecto de atrasar o atrasarse, falta o insuficiencia de desarrollo en la civilización o en las costumbres.

videos

ANALISIS DE VIDEO Nº 5

Análisis de videosI. Aspectos cuantitativosCOLEGIO UBICADO EN SALAMANCA IV REGIÓNPROFESORA:EDITH TAPIA1. Anote todos los datos que contextualizan la presentaciónII. Aspectos cualitativos2. Características de los niñosSON NIÑOS SEGUROS3. ¿Qué es y que aportan en el marco de la buena enseñanza?APORTA UNA EDUCACION DIVERGENTE Y CONCRETA PARA EL DESENVOLVER DE LOS NIÑOS4. ¿Qué estrategias utiliza el profesor para formar los grupos de aprendizaje?LOS SACA A TERRENO5. ¿Qué tipos de evaluaciones emplea el profesor y para que le sirve cada una?FORMATIVA EN TERRENO6. Señala estrategias motivadoras utilizadas por el profesorLA VISITA EN TERRRENO JUNTO CON OTROS COLEGAS PARA OBSERVAR LA HISTORIA DEL LUGAR7. Señale al menos tres aspectos que hayan llamado su atención y señale el porque.LA CORDINACION CON OTROS COLEGASLAS SALIDAS A TERRENOQUE HABLA DE MOTIVAR AL ALUMNO

ANALISIS DE VIDEO Nº 4

Análisis de videosI. Aspectos cuantitativos1. Anote todos los datos que contextualizan la presentaciónColegio ubicado en DoñihueProfesora: Marcela DroguetteSCUELA CON 132 AÑOSII. Aspectos cualitativos2. Características de los niñosNIÑOS CON BUENA DISPOCICION CON LA PROFESORA3. ¿Qué es y que aportan en el marco de la buena enseñanza?LA PROFESORA SEÑALA QUE DEBE EXISTIR EL RAYADO DE CANCHA4. ¿Qué estrategias utiliza el profesor para formar los grupos de aprendizaje?uTILIZACION DE MATERIALES CONCRETOS5. ¿Qué tipos de evaluaciones emplea el profesor y para que le sirve cada una?DE TODAS6. Señala estrategias motivadoras utilizadas por el profesoruTILIZA MATERIALES CONCRETOS COMO PAN,HARINA,ETC7. Señale al menos tres aspectos que hayan llamado su atención y señale el porqueQUE PLANIFICA SEGÚN LOS NIÑOSQUE UTILIZA MATERIALES CONCRETOSQUE SE DESENVUELVE EN VARIOA ROLES BIEN

Análisis de video nº 3
Taller numero 3:Escuela Puangue MelipillaProfesora Claudia Gonzáles CastroCursos combinados Caso todo los alumnos son hijo de obreros.La profesora afirma que no hay una formula establecida, sino que se va probando de acuerdo a las necesidades de los alumnos, además las estrategias y metodologías dependen del contexto donde se enseñen.La mejor forma de hacer educación es a través del dialogo, la conversación alumnos profesor, aprender a hablar y dar la palabra.La afectividad para la profesora es muy importante, es lo que le da ganas de enseñar y construyen una base en la solidaridad, los niños la van adaptando a medida que pasa el año.Este cariño los niños lo perciben y entienden la forma de enseñar de la profesora.Además la profesora tiene 2 actividades muy creativas en su sala de clases; escuchar música clásica durante la clase y enviarse cartas entre el curso.A la profesora le gusta su trabajo y piensa que es muy importante saber mucho. Y que los niños rurales tienen las mismas oportunidades que un niño urbano.

Análisis de video nº2
Taller nº 21- Escuela rural de chimbarongo G-507Las mercedes SEXTA REGIONProfesor: Migel Gonzáles15 a 20 alumnos por curso2- Los niños tienen personalidades y vienen de familias muy diversas.Cada niño aprende a su propio ritmo, y son participativos en clases.3-Que aporta el marco de la buena enseñanza para este profesor Esta proceso es valido pero depende de cómo y donde se aplique, tiene que ser un trabajo en equipo, que sea útil y significativo para el aprendizaje de los alumnos.Importancia de la planificación y como la realizaLa planificación que hace el profesor es diaria y se basa en lo que necesitan los alumnos, se plantean objetivos técnicos y valoricos en un diario mural de la sala.Importancia y características de la evaluación para este profesor“conjunto de cosas que ayuden al niño aprender significativamente”La evaluación no es solo una nota también es una evaluación formativa y tiene que evaluarse paso a paso ya que cada niño tiene su propio ritmo de aprendizaje y el profesor eso lo toma en cuenta.Señale 3 elementos que más le hayan llamado la atenciónLo que mas me llamo la atención fue que el profesor espera que sus alumnos sean felicesQue integra la red de enseñanza de maestros en santa cruzQue es muy importante para el que los niños aprendan y opinen

ensayo tipo de profesor que quiero ser

Creo que ser un buen profesor hoy es la suma de muchas variables o elementos que se resumen en dos preparación profesional de excelencia, que no es contar con un recetario universitario, sino en estar convencidos que somos PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN, no meros aficionados que contamos con los conocimientos y competencias que se necesitan en el actuar profesional y que aquella información, conocimiento, estrategia, etc de la que nos sentimos carentes, la buscamos en espacios formales o informales, es decir estar en un permanente espíritu de superación.

El segundo elementos, para mi imprescindible, es no olvidar que somos personas que estamos frente a otras personas, es ratificar cada día la vocación docente, es estar conciente de quien tengo en frente y no de quien me gustaría tener, es unir el corazón a la razón.
Un buen profesor es ser una persona que, más allá de todos los problemas laborales (y todos los tenemos...en todos los ámbitos, desde la Escuela más pobre hasta la Universidad más tradicional), logra transmitir felicidad en la ejecución del oficio que, voluntariamente, en algún momento de su vida decidió libremente y que lo transmite. Nadie puede, o mejor dicho nadie debería enseñar a otros si está amargado.

Luego, un buen profesor es quien se divierte enseñando, la pasa bien y se le nota.
Un buen profesor es quien sabe, de verdad, que está dando una contribución significativa a la sociedad y se siente feliz por ello.
Un buen profesor es quien adapta sus ambiciones a las de sus alumnos y crece con ellos.
Un buen profesor es quien sueña con un mundo mejor y, cuando enseña, siento que en alguna medida lo alcanza.
Un buen profesor es quien sabe respetar, entender, tolerar y valorar la diversidad e incluso a quien abiertamente le confiesa "odiar" su materia... y a pesar de eso, no pierde el entusiasmo e incluso se plantea como desafio, entusiasmar a esa ovejita!este es el tipo de profesor que quiero ser.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

CARPERTA Nº 5 PRUEBAS

DESARROLLO DE PRUEBA

“INTRODUCCION A LA FILOSOFIA DE LA CALIDAD TOTAL EN EDUCACION”

1)¿ A quienes se considera beneficiarios de la educación?

R= El principal beneficiario de la educación es el alumno, ya que es el receptor, y es el beneficiario inmediato de la educación y el mas importante.

Otros beneficiarios de la acción de la escuela es este mismo mañana, los padres de familia, la escuela que lo recibe como egresado, la persona u organizadora que le da empleo, la comunidad en la que el alumno vive y por ultimo la sociedad en la que se desarrollara social, económica, cultural y políticamente.

2)De un ejemplo donde quede claramente demostrado que es mucho menos costoso

Prevenir que corregir.

R= El ejemplo que cita el texto es el de reprobar a un alumno, en la escuela la solución que muchas veces le damos al rezago escolar es la de volver a empezar, reprobamos al alumno. Sabemos que si el alumno no aprendió, no puede satisfacer las necesidades del próximo grado escolar. Concentramos mucho menos nuestros esfuerzos en evitar el rezago: en combatir las causas que lo producen.Pero lo que se quiere dejar en claro es que, desde todo puto de vista, es mas conveniente atacar las causas que llevan, a la poste, a la reprobación.

3) ¿Cómo puede contribuir mejor una escuela que tu conozcas en la iniciativa de elevar la calidad de la educación?

R= Partiendo del propósito de satisfacer al beneficiario, conociendo mejor sus necesidades, sus expectativas, sus preocupaciones, sus insatisfacciones respecto al servicio que estamos ofreciendo, además es necesario que el beneficiario conozca y participe en lo que nosotros estamos tratando de hacer por mejorar la calidad.

4) ¿Que le pedían las familias a las escuelas hace veinte años?

R= en ese entonces las familias exigían, una mayor formación en el área valórica ,es decir, para ellos era muy importante la transmisión de la disciplina la responsabilidad, por sobre lo académico, pues veían que una cosa llevaba a la otra, esta sería una de las diferencias más marcadas que se pueden observar

5)¿ Que le piden las familias hoy a las escuelas?

R= Le exigen a la autoridades su adecuado funcionamiento.Ademas que cada vez ellos contribuyen de diferentes formas y con diversa intensidad para que el proceso educativo rinda los frutos que ellos esperan de la escuela, siendo las expectativas cada vez más altas, pues los padres esperan que sus hijos logren más y mejores cosas a diferencia de muchos de ellos.

6)¿ Que hay que hacer en las aulas para formar personas aptas para seguir aprendiendo?

R= Para esto el alumno requiere de dos tipos de servicios de parte de la escuela:

- Requiere los servicios que le permitan irse desarrollando como persona, ir aprendiendo en función de sus capacidades, ir desenvolviendo su potencial, ir fortaleciendo su autoestima, ir manifestando los valores adquiridos en su vida cotidiana.

-También requiere que esos servicios le resulten útiles para su vida adulta, la educación no puede reducirse a proporcionar a este beneficiario solamente aquello que le sirva para la etapa del proceso de desarrollo personal por el que esta pasando, sino que debe ofrecerle aquellos elementos que le permitirán desarrollarse, en un mundo que es del futuro.

7) Comenta el tema que mas te haya gustado o uno que quieras comentar.

R= El tema que mas me llamo la atención es el de los beneficiarios de la educación, por que uno piensa que el único beneficiario es el alumno y realmente me doy cuenta que estaba equivocada ya que a partir de una persona se ven beneficiada varias mas, como las que mencionaba el texto.

NOMBRE: KATERINE LEON TAPIA

RUT: 16.550.996-K

FONO:87635815

En el correo mismo indique:
NOMBRE DEL ALUMNO/A: Katerine León Tapia


FRENTE A CADA PREGUNTA ANOTE LA ALTERNATIVA ELEGIDA POR USTED COMO “LA MEJOR”. (Un punto cada respuesta correcta)

1.-D
2.-G
3.-G
4.-H
5.-G
6.-E
7.-D
8.-G
9.-D
10.-D
11.-G
12.-E

13.-G

14.-H

15.-E


16.- Pregunta de desarrollo a continuación: (6 puntos)
En forma breve, explique con sus palabras, en qué consiste el capítulo “¿Hacia una humanidad sin humanidades?” y diga cómo puede usted, como futuro profesor, aplicar esas ideas en su estilo educativo.

BUEN TRABAJO!!!

DESARROLLO:

“¿Hacia una humanidad sin humanidades?

Según afirma el catedrático, los planes de enseñanza general tienden a reforzar los conocimientos científicos o técnicos a los que se supone una utilidad práctica inmediata.

La separación entre cultura científica y cultura literaria es un fenómeno que no se inicia hasta finales del siglo pasando para luego consolidarse en el nuestro, por razones de abarcabilidad de saberes cada vez más técnicos y complejos.

La principal cuestión no es el qué, sino el cómo enseñar. ¿Y qué decir de la filosofía, cuyos manuales de bachillerato ofrecen ristras de nombres agrupados en equipos opuestos que parecen a menudo la guía telefónica de grandes filósofos salvo que no figura ningún número.

Las facultades que el humanismo desarrolla son la capacidad crítica de análisis, la curiosidad, el sentido de razonamiento lógico, etc

Cosets señala que un origen común del pedantismo es que gran parte de los profesores fueron alumnos demasiado buenos de la asignatura que ahora tienen que enseñar. El profesor que quiere enseñar una asignatura que empezar por suscitar el deseo de aprenderla.

Para despertar la curiosidad de los alumnos hay que estimularla con algún cebo, quizá anecdótico o aparentemente trivial. Lo principal es abrir el apetito cognoscitivo del alumno, pero sin agobiarlo.

Robert Boyle formuló las cuatro ventajas de su culta cofradía: 1.- Que el virtuoso no es arrastrado por opciones y estímulos vulgares. 2.- Que pueden valorar placeres y ocupaciones de naturaleza espiritual. 3.- Que siempre puede encontrar ocupaciones agradables y útiles. 4.-Que sabe lo que es la dignidad y reconoce a un loco.

Los estudios humanísticos se basan en libros de origen humano y no divino, estos estudios han sufrido muchas transformaciones hasta llegar a la situación actual. La razón sólo resulta beatificada por los que la utilizan poco, por lo menos que la emplean con asiduidad exigente. Todos los humanistas son racionales. Actualmente hay una modalidad de racismo intelectual que cree elogiar lo que discrimina (es la de quienes pretenden que africanos, orientales, etc., no practican la razón)

Hay que potenciar en quienes aprenden la capacidad de preguntar, y preguntarse, esa inquietud sin la cual nunca se sabe realmente nada aunque se repita todo.

Otro aspecto de la educación humanista que es necesario señalar es que la dimensión narrativa que engloba y totaliza los conocimientos por ella transmitidos. Los humanos no somos problemas ni ecuaciones, sino historias.

El fomentar la lectura y la escritura entre los niños de hoy es una tarea de la educación humanista que resulta más fácil de elogiar que de llevar a la práctica. El principal encuentro entre los chicos y los libros se produce en los pupitres del colegio

Estas ideas las aplicaria tomando como referencia los videos que hemos visto en las clases de fundamento de educación tratando de que los niños aprendan de una manera mas dinamica y didactica, utilizndo materiales tecnologicos o interctivos, ademas de potenciar en lo que mas se pueda a cada alumno en sus facetas tratandolos por igual a todos sin discriminación ni preferencias.

RUT: 16550996-K

CORREO ELECTRONICO: KATTYLIONS87@GMAIL.COM

CELULAR:

ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION

PROFESOR: FERNANDO LEIVA VALENZUELA

prueba grito manso

INDIQUE EN EL “ASUNTO”: Prueba Fundamentos, Nombre alumno.

NOMBRE DEL ALUMNO: Katerine León Tapia

RUT.: 16550996-K CELULAR:87635815

CORREO ELECTRÓNICO: kattylions87@gmail.com

TELEFONOS: FIJO CELULAR:87635815

ASIGNATURA: Fundamentos de la Educación .

PROFESOR: Fernando Leiva Valenzuela

PROCEDIMIENTO PARA CONTESTAR:

FRENTE A CADA PREGUNTA ANOTE LA ALTERNATIVA ELEGIDA POR USTED COMO “LA MEJOR”. (Un punto cada respuesta correcta; la pregunta N° 15 vale 3 puntos, repartidos de la siguiente forma: 1 pto. por la importancia del tema; 1 pto. por el grado de dificultad; 1 pto. por el aporte a la comprensión)

PREG.

RESP-

PREG.

RESP.

PREG.

RESP.

1.-

G

7.-

C

13.-

F

2.-

G

8.-

D

14.-

G

3.-

D

9.-

E

15.-

F

4.-

E

10.-

G



5.-

F

11.-

H



6.-

D

12.-

C




15) Si bien Freire dice que el primer elemento constitutivo de la situación educadora, es la presencia de un sujeto, el educador, entonces, ¿seria posible crear colegios o liceos virtuales que sean eficaces en cuanto al aprendizaje escolar del alumno?

I.-Sí, ya que se crearía conciencia en los alumnos, para que estos realizaran sus labores escolares, sin una autoridad que lo controle y lo vigile.

II.- No, por que no existiría un guía que los oriente, y se de cuenta, si acaso el niño esta aprendiendo o no, en su forma de mirar, comportarse, etc.

III.- No, por que el compartir con el grupo de compañeros tiene una gran importancia en el niño, como comparar sus habilidades con los otros para así evaluarse.

a)solo I b) solo II c) solo III d) I y II e) I y III f) II y III g)I, II y III

h) ninguno de los anteriores

INDIQUE EN EL “ASUNTO”: Prueba Fundamentos, Nombre alumno.
NOMBRE DEL ALUMNO: Katerine León Tapia
RUT.: 16550996-K CELULAR:87635815
CORREO ELECTRÓNICO: kattylions87@gmail.com
TELEFONOS: FIJO CELULAR:87635815
ASIGNATURA: Fundamentos de la Educación .
PROFESOR: Fernando Leiva Valenzuela
PROCEDIMIENTO PARA CONTESTAR:
FRENTE A CADA PREGUNTA ANOTE LA ALTERNATIVA ELEGIDA POR USTED COMO “LA MEJOR”. (Un punto cada respuesta correcta; la pregunta N° 15 vale 3 puntos, repartidos de la siguiente forma: 1 pto. por la importancia del tema; 1 pto. por el grado de dificultad; 1 pto. por el aporte a la comprensión)
PREG. RESP- PREG. RESP. PREG. RESP.
1.- G 7.- C 13.- F
2.- G 8.- D 14.- G
3.- D 9.- E 15.- F
4.- E 10.- G
5.- F 11.- H
6.- D 12.- C


15) Si bien Freire dice que el primer elemento constitutivo de la situación educadora, es la presencia de un sujeto, el educador, entonces, ¿seria posible crear colegios o liceos virtuales que sean eficaces en cuanto al aprendizaje escolar del alumno?

I.-Sí, ya que se crearía conciencia en los alumnos, para que estos realizaran sus labores escolares, sin una autoridad que lo controle y lo vigile.

II.- No, por que no existiría un guía que los oriente, y se de cuenta, si acaso el niño esta aprendiendo o no, en su forma de mirar, comportarse, etc.

III.- No, por que el compartir con el grupo de compañeros tiene una gran importancia en el niño, como comparar sus habilidades con los otros para así evaluarse.

a)solo I b) solo II c) solo III d) I y II e) I y III f) II y III g)I, II y III

h) ninguno de los anteriores.

martes, 30 de septiembre de 2008

ANALISIS ARTICULO Nº4

Tipos de acoso escolar

El acoso escolar se divide en dos categorías:

  1. Acoso directo: es la forma más común entre los niños. Peleas y agresiones físicas.
  2. Acoso indirecto: suele ser más común entre las niñas y en general a partir de la preadolescencia. Se caracteriza por pretender el aislamiento social del individuo. Este aislamiento se consigue mediante técnicas variadas que incluyen: difundir rumores, rechazar el contacto social con la víctima, amenazar a los amigos, hacer criticas de la persona aludiendo a sus rasgos físicos, grupo social, forma de vestir, religión, raza, discapacidad, etcétera.

Por ello, el maltrato entre compañeros puede aparecer de formas muy diversas. Las más comunes son:

  • Verbales tales como insultos, motes, hablar mal de alguien, rumores,...
  • Psicológicas amenazas para lograr algo de la víctima, para ejercer poder sobre ella.
  • Agresiones físicas peleas, palizas, pequeñas acciones insignificantes pero que ejercen presión sobre el individuo al hacerse de forma reiterada, pequeños hurtos,...
  • Aislamiento social, marginando, ignorando su presencia y no contando con él/ella en las actividades normales entre amigos o compañeros de clase.

Fenómeno bullying

Resulta complejo definir el fenómeno "bullying", y más aún traducir literalmente este vocablo inglés al español. Implica muchas veces el agredir físicamente a otros compañeros de clase, hacer burlas, etc. Dichas situaciones resultan bastantes comunes en los centros educativos (colegios e institutos), y pueden llegar a ser muy dañinas para quienes las sufren, generalmente en silencio y en soledad.

La palabra "bullying" (pronunciada aproximadamente como: "bulin") se utiliza para describir estos diversos tipos de comportamientos no deseados por niños y adolescentes, entre los que destacan bromas pesadas, ignorar deliberadamente a alguien, ataques personales, e incluso abusos serios. Quien hace el "bullying" puede ser un individuo o un grupo (pandilla).

El término surge de la palabra en inglés "bull" que significa literalmente toro; de ahí se deriva que es una criatura fuerte y que atropellar a otros más débiles y pequeños.

Lo más importante no es la acción en sí misma, sino los efectos que produce entre sus víctimas. Nadie debe subestimar el miedo que un niño, niña o adolescente intimidado puede llegar a sentir.

Por tanto, estas situaciones de acoso, intimidación o victimización son aquellas en la que un alumno o alumna está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que llevan a cabo otros compañeros.

Por acciones negativas entendemos tanto las cometidas verbalmente o mediante contacto físico, como las psicológicas de exclusión.

No hay que confundir estas situaciones con los típicos altibajos que se producen en las relaciones entre los alumnos, especialmente a lo largo de la etapa de la adolescencia y pre-adolescencia.

¿Quiénes son responsables?

Los profesores y los padres tienen una responsabilidad especial en el cuidado de niños y adolescentes, y eso incluye ayudar a quien es víctima de estas conductas no deseadas en la escuela. Sin embargo, los adultos no pueden hacerse cargo estas tareas sin la ayuda de los propios niños y adolescentes. La situación tiende a complicarse cuando el "Bully", o sea la persona que ejerce el abuso, amenaza a la víctima para mantenerla callada y evitar que pida ayuda o sufrirá peores consecuencias.

Cuando alguien está siendo víctima del fenómeno "bullying" en un centro educativo, el resto de compañeros que no están implicados directamente sí saben sobre lo que está sucediendo en el aula, en el recreo o en la calle. Aunque ellos no estén envueltos, podrían ayudar a quienes sufren estas conductas no deseadas. La educación es un punto muy importante para que no se llegue a esta situción de niños acosados por otros.

¿Qué hay que hacer en estos casos?

Si nos encontramos ante un caso de acoso o "bullying", debemos intentar convencer a la víctima de que recurra a la ayuda de sus padres y profesores y denunciar cuanto antes dicho estado.

Si el acosado no quiere colaborar a solucionar el problema, la situación se vuelve más difícil. Para ayudarlo, se le tiene que demostrar que puede contar con ayuda de los mayores en cualquier momento, y así, irá recuperando la confianza y, con el tiempo, superar esta situación. Para que esto funcione, generalmente, es indispensable el apoyo y la amistad de un cierto número de personas que le defiendan de sus enemigos.

Ejemplos concretos

  • Cuando un chico o una chica se mete con otro compañero o compañera insultándole, poniéndole motes, burlándose de él, amenazándolo, tirándole sus cosas, agrediéndole o diciendo a los otros que no se junten con él.

  • Cuando los compañeros se meten con otros, se burlan de su aspecto, se ríen de ellos, y luego dicen que ha sido jugando o que el otro es un "quejumbroso".
  • Cuando algunos chicos les dicen a los demás que no le hablen a otra, para que no tenga amigos, o le acusan de algo siendo mentira.
  • Cuando un chico abusa de su fuerza.
  • Cuando un chico se hace el interesante, chulean, pegan, intimidan o amenazan a otro compañero que no es tan fuerte, o que le da vergüenza enfrentarse con él y siempre calla.
  • Cuando un grupo de chicos levanta rumores falsos sobre otro, simplemente porque no quiere salir con ellos, no está dispuesto a hacer lo que ellos quieren, ni a aguantar sus desplantes, y empieza a perder sus amigos y a adquirir "cierta fama.

Cómo enfrentar el matonaje escolar

El sorpresivo aumento de la depresión entre los niños y los cada vez más comunes casos de suicidio infantil a causa de persecuciones, burlas y golpes frecuentes entre compañeros de colegio ha puesto el tema del matonaje escolar nuevamente en el tapete.

“Bullying es un termino anglosajón que significa torear y se ha traducidos al español de diversas formas como: acoso, victimización, y hostigamiento y se refiere principalmente al matonaje en el colegio”, explica el psiquiatra infanto–juvenil de Integramédica, Juan Mosca .

“Esta práctica no se trata solamente de simples bromas y burlas entre estudiantes, sino que se refiere a la práctica frecuente y sistemática de agresiones físicas y/o sicológicas de un niño o un grupo de ellos en contra de uno o más menores”, asegura el doctor.

Según el especialista, estas agresiones no sólo se dan en el ámbito físico, a través de golpes, tirones de pelo y patadas –lo que es más frecuente entre hombres–, sino también en el sicológico, con ofensas, amenazas, intimidación y la generación de rumores, “lo que es más usual entre y más silencioso y difícil de detectar para los padres, pero igualmente dañino para los niños”, afirma.

El siquiatra afirma que estudios clínicos internacionales y nacionales, sobre la discriminación de niños, demuestran que el bullying es un fenómeno cada vez más frecuente en los colegios y que no discrimina mayormente según condición educacional, social ni económica.

“Estas agresiones se presentan durante todo el período escolar, sin embargo, es muchísimo más frecuente entre quinto y octavo básico”, agrega.

“Esta situación se agrava cuando estos menores cuentan con una discapacidad física o mental y son frecuentemente excluidos y objeto de agresiones por parte de sus compañeros en el colegio”, recalca el doctor.

Cómo reaccionan frente al matonaje escolar

Según el doctor Juan Mosca de Integramédica una fórmula de los padres para anticipar si su hijo o hija está sufriendo de matonaje escolar es estar atento a sus cambios de carácter y reacciones en casa.

“Es importante tener en cuenta que el menor puede reaccionar de diferentes formas frente a estas malas prácticas de sus compañeros, con sentimientos como frustración, rabia, vergüenza, impotencia, retraimiento e, incluso, venganza. Esto genera cambios importantes en su conducta”, cuenta el especialista.

El doctor Mosca sugiere estar atentos para detectar estos cambios a tiempo y modificar estas conductas, ya que habitualmente el menor no denuncia a sus padres ni profesores el matonaje del cual es sujeto, a no ser que se le pregunte directamente. Para ello, explica, es necesario adentrarse en el entendimiento del por qué se producen estos problemas de carácter y entender las motivaciones y conflictos detrás de las agresiones de sus compañeros.

“Es rol de los padres ayudar a que el niño resuelva sus crisis y satisfaga sus necesidades de valoración personal y hacia los demás de un modo adecuado, y de acuerdo a un marco valórico y de respeto hacia su persona y el resto”, recalca el especialista. “Esto, debido a que sus estructuras cognitivas todavía no se lo permiten”, puntualiza.

¿Cómo prevenir el bullying?

El profesional de Integramédica dice que una forma de prevenir el matonaje escolar es conversar frecuentemente con los hijos e hijas, generando instancias de diálogo y desarrollar las habilidades sociales de los niños, por ejemplo, a través de la participación en actividades extraescolares; y reforzando su autoestima, mediante el manejo de límites –basado en premios y no en castigos–.

El doctor Mosca destaca que el colegio y los educadores en particular, también juegan un papel clave en este proceso, enseñándoles a los menores el respeto por uno mismo y los demás.

“Hay escuelas que han tomado en serio este problema y han llevado a cabo políticas de tolerancia cero a las burlas o la discriminación, así como realizado capacitación a monitores en resolución de conflictos que intervengan buscando acuerdos y dialogo entre los alumnos que tengan conflictos, utilizando carteles en los pasillos alusivos a lo negativo del matonaje y la sugerencia de que la victima denuncie y la búsqueda de actitudes de integración grupal”, afirma.

El doctor Mosca asegura que para evitar que un niño o niña sea quien genere discriminación o matonaje escolar frente a los demás menores es importante que los padres le ayuden a reconocer sus propias debilidades y a respetar las de los otros, aceptándolas como parte de la diversidad. “Es necesario evitar un excesivo perfeccionismo y exitismo, y las actitudes déspotas o descalificadoras de los padres hacia el menor”, sostiene.

Recuadro: perfiles del matón escolar y de sus víctimas

La víctima

Sexo: es tan frecuente en hombres como en mujeres

Aspecto: generalmente destaca del resto por sus diferencias y/o defectos, y responden a estereotipos como el guatón, el mateo o el flojo del curso, habitualmente presentando además un aspecto débil.

Dimensiones de personalidad: establece relaciones interpersonales con alto grado de timidez, tendencia al retraimiento y aislamiento social, y, generalmente, muestran tendencia al disimulo.

Tipos de víctima:

– Pasiva: es la más común. Mayoritariamente, son inseguros, callados y no responden al insulto.

– Activa: combina un modelo de ansiedad y de reacción agresiva, lo que es utilizado por el agresor para excusar su propia conducta frente a los demás. Suelen ser alumnos que se comportan de forma irritante y provocan reacciones negativas de sus compañeros.

El matón

Sexo: es más frecuente en hombres.

Aspecto físico: fuerte en términos físicos y/o sicológicos.

Dimensiones de personalidad: establece una dinámica relacional agresiva con aquellos que considera débiles o cobardes. Generalmente, es impulsivo y no siente empatía por los sentimientos de la víctima, carece del sentido de culpa, se considera líder y muestra una alta autoestima frente al resto.

Tipos del matón:

– Activo directo: en la mayoría de los casos realiza la agresión personalmente y establece relaciones directas con la o las víctimas.

– Activo indirecto: dirige el comportamiento de sus seguidores, induciéndolos a actos de matonaje hacia otros pares.

– Pasivo: sigue al agresor, pero no participa. A veces siente pena y lástima por la víctima, pero no se atreve a expresarlo frente a sus pares.

El grupo

Dimensiones: favorece la violencia y la pasividad de sus integrantes frente a los actos de matonaje. Generalmente, la intención de sus miembros al participar de estos grupos es defensiva, es decir, participan como una forma de evitar convertirse en posibles blancos (“mientras se lo hacen a otros, no me lo hacen a mí”). La mayoría de las veces, como una forma de destacar, pasan de ser de simples observadores a cómplices de la agresión para así encontrar apoyo en el grupo.


Un análisis crítico que podemos formular, es la actual sistematización que existe en los colegios para adoctrinar a los estudiantes, de manera que las clases se tornan monótonas e inconsecuentes con los verdaderos fines educativos.

La relevancia que tiene para un niño estar aprendiendo en una sala de clases en donde se premie la tranquilidad y el silencio, es bastante significativo.

El poco dinamismo que existe en la escolarización actual en la mayoría de los establecimientos, deja bastante que desear, ya que la motivación de los niños pasa por un mero condicionamiento negativo, es decir, el alumno se prepara no para aprender, sino más bien, para no obtener malas calificaciones, lo que es un verdadero reflejo que el interés de los niños no pasa por querer aprender de forma intrínseca; biológicamente hablando,los factores distractores que también dificultan la educación de calidad es en su mayoría,el silencio en el ambiente, ya que en situaciones adversa, no se logra una concentración adecuada, de manera que se daña además, el sentido de la audición.

También uno de los puntos de gran relevancia es que estar ocho horas como promedio sentado, fomenta las enfermedades del sedentarismo y de la poca autonomía que hay en base a nuestras necesidades como seres humanos.

Mencionaremos también la obesidad como una enfermedad de responsabilidad del currículum escolar, ya que los niños se exponen a muy pocas actividades físicas, con esto aumentan enfermedades tales como : hemorroídes, estitiques, enfermedades en la bejiga, esfínteres, riñón, y porqué no nombrar, el estrés, que también es un factor que produce a lo largo del tiempo, agresividad tanto de los alumnos, como de los profesores, en el cual, todas las metodologías para controlar el grupo, quedan completamente obsoletas.

Quizás el principal motivo de la violencia en los colegios y por consiguiente dentro del aula, pasa más que nada, por la poca afectividad entre docentes y alumnos, lo que genera un ambiente hostil y frío en las relaciones humanas.

Los docentes deben tener en consideración que la base de una buena enseñanza, se formula a través de las relaciones humanas que puedan establecerse entre los principales actores del proceso de enseñanza-aprendizaje, además de tener en cuenta los procesos biológicos y psicológicos de los alumnos, tomando en consideración por sobre todo, el desarrollo psicoafectivo, como detonantes de cualquier dificultad cognitiva y afectiva.

Es allí donde además de crear lazos de confianza, se afiata en gran medida el respeto, que no es autoritario, sino más bien, afectivo y comprometido. En este proceso los alumnos son capaces de sentirse partícipes en cada suceso procedente del método educativo, pero principalmete, son capaces de reflejar en sus docentes, un apoyo incondicional ante cualquier circunstancia, que pueda anteceder sus vidas.

A partir de esto, es posible detener cualquier acto de violancia y el mal clima que lamentablemente se genera en las escuelas de hoy en día.

ANALISIS ARTICULO Nº3

Ministra Jiménez dice que la LEGE asegura una educación de calidad
En torno a las indicaciones presentadas a la LGE, por parte de parlamentarios de la Concertación, la ministra Jiménez señaló que todos tenemos derecho a tener aspiraciones, “pero en política tenemos que ver lo que es posible y hoy lo que es posible son los avances que están en nuestro proyecto de LGE. Entonces yo les diría que lo apoyáramos, que lo aprobáramos y eso es lo que hoy Chile puede hacer al respecto”, precisó la autoridad ministerial.

La ministra de Educación, Mónica Jiménez de la Jara, señaló este martes que el Gobierno tiene la intención de sacar la Ley General de Educación adelante, porque representa un gran avance en materia de asegurar una educación de calidad para todos los chilenos.

En este sentido realizó un llamado a los diversos actores sociales a apoyar la iniciativa. “Espero que todos comprendan que esta Ley es un gran avance, además estamos en el estudio de las indicaciones respecto de la creación de la Superintendencia, entonces la verdad es que yo personalmente no veo razón para que no este todo chile apoyando este acuerdo que nos va a traer muchos beneficios para la calidad y equidad de la educación chilena”, sostuvo.

Asimismo la secretaria de Estado destacó que uno de los objetivos de su administración es fortalecer la educación pública. “Yo lo he dicho, a cualquier Gobierno, independiente de su color político le tiene que interesar la educación municipal porque es lo que da garantía que todos los niños y niñas por apartados que estén de las capitales puedan estudiar”, dijo.

En torno a las indicaciones presentadas a la LGE, por parte de parlamentarios de la Concertación, la ministra Jiménez señaló que todos tenemos derecho a tener aspiraciones, “pero en política tenemos que ver lo que es posible y hoy lo que es posible son los avances que están en nuestro proyecto de LGE. Entonces yo les diría que lo apoyáramos, que lo aprobáramos y eso es lo que hoy Chile puede hacer al respecto”, precisó la autoridad ministerial.

En este sentido la Secretaria de Estado recalcó que los chilenos tiene casi como afán pensar que todo se debe resolver a través de leyes, “y yo creo que no todo se soluciona a través de leyes, menos de leyes como esta que son de quórum calificado. Hay temas que no deberían quedar en esta Ley General porque nos van a inmovilizar y nos van a obligar a que luego tengamos que tener quórum calificado para poderlo modificar. Hay otras leyes que pueden ser motivo de quórum simple, hay otros temas que son motivos de gestión, entonces yo creo que tenemos que entrar en algunas distinciones al respecto”, dijo la ministra.

Sobre la movilización estudiantil anunciada para este miércoles, la Ministra Jiménez señaló que las puertas del MINEDUC siempre han permanecido abiertas al dialogo, “me parece un poco contradictorio que se movilicen por una ley que avanza sustantivamente en muchos aspectos que ellos señalaron, entonces a mi me parece contradictorio que hoy se opongan a una iniciativa que avanza en muchos temas que les importaban como son las definiciones de calidad de la educación, el rol del Estado, la elevación de los requisitos para poder ser sostenedor, el tema de las cuentas para poder manejar con probidad los recursos públicos, en fin”, dijo Jiménez.

Finalmente recalcó que si se sentaran a dialogar con los estudiantes a ver los avances que significa la LGE frente a la LOCE, “creo que ellos tendrían que aceptar que los avances son muchos. Ahora, siempre en estas cosas hay personas que están en los polos del estatismo total y personas que están en el liberalismo total, ¿pero qué es el acuerdo?, es lo posible de hacer entre todos los chilenos ahora en educación y yo creo que eso hay que respetarlo. La Presidenta dijo “toda vez que Chile ha avanzado ha sido en base a acuerdos, toda vez que hemos privilegiado o el desalojo o la confrontación, Chile no avanza” y las encuestas lo demuestran; lo que los chilenos quieren son los acuerdos”, manifestó la Ministra de Educación.



I - ANÁLISIS DEL PROYECTO GUBERNAMENTAL DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN


Recibimos la nueva ley general de educación, aquí una síntesis de lo que es el objetivo de este proyecto, claro esta que no es terminar con la educación de mercado, pero aquí esta lo más resumida y objetivamente posible.

• FIN DEL LUCRO

En el proyecto, el gobierno nos sorprende con una de las normativas más radicales generadas por un gobierno de la Concertación, el fin del lucro en la educación básica y media. Esto se lograría por medio del articulo 44, letra A, que exige a los sostenedores que su “objeto social único sea la educación”. Los sostenedores tienen 4 años para convertirse en organizaciones sin fines de lucro. Ese último status obliga a las instituciones a reinvertir en educación (y acreditar esa reinversión) su excedente.

Esta reforma es tremendamente trascendente, pues ataca directamente los intereses del gran empresariado nacional. A efectos prácticos, debieran tender a eliminarse los sostenedores individuales, pues al eliminar el lucro cesan los incentivos para sostenedores que no sean fundaciones u otras de mayor solvencia económica. Además, debería elevar los recursos en los establecimientos, pues estos deberían invertirse por entero en educación.

El valor de esta medida es muy grande, pero posee una contradicción. Su puesta en práctica implica que ser sostenedor ya no serpa rentable. Esto seguramente hará que muchos sostenedores abandonen la actividad, o intenten ocupar ítems poco claros para ocultar su lucro. Que sanciones nuevas contempla la nueva ley para castigar esto?? NINGUNA. Se mantiene el mismo marco de sanciones de la anterior LOCE (Multa, suspensión y revocación del reconocimiento), pero EL ESTADO NO SE HACE CARGO DEL COLEGIO NI FIJA MECANISMOS PARA QUE OTRO ACTOR SOCIAL LO HAGA, con lo que deja igualmente a los estudiantes de esos colegios en la indefensión. Es incoherente que se aumenten los requisitos para ser sostenedor pero no aumenten las sanciones de modo de respaldar punitivamente las nuevas exigencias, pues si hoy la fiscalización del MINEDUC a los sostenedores es tremendamente debil, como fiscalizarán efectivamente que no se lucre con la educación??. En resumen, se echa de menos alguna medida según la cual el estado se haga cargo de los establecimientos con sostenedores que incurran en el incumplimiento.

Con todo, esta parte del proyecto (Fin del lucro) es tremendamente defendible y es un avance sustancial respecto al actual marco regulatorio.

• CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN

El proyecto crea este consejo como sucesor del actual Consejo Superior, pero con muchas mas atribuciones pues ya no se remite a la educación universitaria, sino que amplía sus atribuiciones hacia la educación básica y media.

Asimismo, el proyecto incorpora a este Consejo el principio de representatividad, se supone que debiera ser más representativo de los sectores ligados a la educación. Sin embrago, es al menos una incoherencia que apuntando hacia la representatividad, no se incluya un representante estudiantil secundario, siendo que han sido estos quienes crearon las condiciones para crear una nueva ley de educación. Eso reduce mucho la representatividad que esta instancia dice tener.

Con todo, el principio de representatividad es un órgano asesor del Ministerio es positivo y muy provechable públicamente.

• MODIFICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE SELECCIÓN DE ALUMNOS


Esta parte del proyecto tiene aspectos positivos y negativos.

Entre los primeros está el aumento significativo del rol del estado en cuanto a garantizar el fin de la discriminación. Si antes un conflicto entre alumnos y colegio era “conflicto entre privados”, con la nueva normativa el estado asume el compromiso de defender los derechos de padres y apoderados.

Sin embargo, también tiene incentivos perversos. El principal es el que se refiere a la eliminación del criterio académico para aceptar alumnos o no. Esto se sustenta en la voluntad gubernamental de “que haya colegios de excelencia en todas las comunas del país”. Este criterio es muy defendible, pero el incentivo es negativo. Porque??... porque en el mejor de los casos tener colegios de calidad en todas las comunas del país tomará una década. Mientras eso no suceda todos los padres de estudiantes destacados de bajos recursos buscarán inscribirlos en los colegios “emblemáticos” de la zona centro, única instancia real en la cual familias pobres pueden hoy acceder a una educación de calidad. Y con la normativa esos colegios bajaran su calificación. En resumen, se destruirá la única opción de movilidad social existentes hoy en el sistema educativo.

Esto además le granjeara al proyecto rechazo social importante. Por eso el movimiento debe resaltar que se opone a esta medida mientras no se creen colegios de calidad en todas las comunas.

• CREACIÓN DE LA FIGURA DE “CONSEJOS ESCOLARES”

El proyecto obliga a los colegios a incentivar la participación de la comunidad educativa, incentivando (no sólo aceptando) la creación de centros de alumnos, de apoderados, etc.
Esto es un avance muy importante que puede ayudar decisivamente a fortalecer la organización estudiantil a nivel nacional (La Asamblea).

Es especialmente relevante la figura en el artículo 14 del “consejo escolar”. Porque??... Porque puede utilizarse para bajar el principio de representatividad de toda la comunidad estudiantil hasta cada colegio.

Ahora bien, el proyecto es groseramente inconsistente en este punto, pues se habla de los consejos escolares en todos los colegios, pero no se explicitan ni sus funciones ni su composición, por lo que fácilmente puede perder todas sus potencialidades.

Con todo, el principio es muy positivo y puede aprovecharse para incentivar la participación estudiantil en las decisiones de cada colegio.







II – LO QUE LA LEY NO TOCA

• MUNICIPALIZACIÓN


Pues bien, esto no se toca en el proyecto, se reserva para el segundo proyecto que consagrara la superintendencia de Educación. Así, si bien la municipalización se mantiene, no se puede atacar al gobierno por esto por el momento porque el proyecto de la superintendencia podría incorporar novedades importantes que harían, manteniendo a la educación municipalizada, elevar el nivel de la administración de los recursos. Hay que esperar la propuesta del gobierno en este punto.

• PLANES DE ESTUDIO

Los sostenedores siguen teniendo una amplia libertad para fijar sus planes de estudio (libertad de enseñanza). No se modifica el rol pasivo del estado, restringiendo sólo aceptar el programa que cada institución presente.

Si bien no atacaríamos este punto frontalmente por ahora (nos concentraríamos en el fin del lucro), es evidentemente insostenible que, si se pretende elevar la calidad de educación, no se eleve la capacidad del estado para intervenir los programas educativos de los colegios. en términos formales, el estado puede rechazar un proyecto educativo incluso hoy, pero el funcionamiento practico de esto deja mucho que desear. Se echa de menos un fortalecimiento legal de las atribuciones del estado para intervenir los currículos educativos.

• FINANCIAMIENTO

No se detalla el gasto adicional con que el ejecutivo pretende solventar su proyecto de ley. Dicho cálculo obviamente existe, pues el Ministerio de Hacienda aparece firmando el proyecto de ley, pero no se ha hecho publico. Cierto es que una ley no debiera por qué contener un ítem de finanzas, eso corresponde a Presupuestos, pero es obvio que junto con la ley debiera haberse publicado un cálculo presupuestario que la respaldase. Que no lo haya deja muchas dudas sobre la seriedad de este proyecto y la real voluntad política del gobierno para sacarlo adelante.

Debe exigirse al publicación a la brevedad de los compromisos financieros que el gobierno adquirirá para solventar esta reforma

III – CONCLUSIONES

Este proyecto es políticamente interesante y técnicamente horrible.
Políticamente interesante, pues el fin del lucro es un avance sustancial que no puede dejarse pasar. Además, establece un precedente fundamental para otras organizaciones sociales en lucha, en el sentido de negar espacios al mercado en ciertos espacios no transable (educación, salud, vivienda digna, etc.). También es interesante el principio de representatividad en la gestión, aunque se debe luchar por ampliarlo.
Que se fomente la creación de centros de alumnos, además de las instancias como el Consejo Nacional y los consejos escolares, puede ayudar a fortalecer de manera importante organización estudiantil. ES UN AVANCE PERO ES INSUFICIENTE.

Técnicamente es desastroso. Hay una serie de medidas que dejan dudas sobre la coherencia del proyecto. Para empezar, el asunto del fin de la selección de alumnos por merito académico lo único que hará es eliminar en el corto plazo los únicos bastiones de calidad que posee la educación publica. No tiene sentido a no ser en el mediano y largo plazo. Asimismo, no se especifican las funciones ni composición de los consejos escolares, entonces… Se querrá potenciar en serio o es solo una maniobra??, Otra inconsistencia fundamental es el tema de los sostenedores y el lucro… Es consistente el fin del lucro con que el estado no se haga cargo de los colegios que no cumplen??
Finalmente las platas… Por que no se apoyó con una declaración del Ministerio de Hacienda que detallara los montos adicionales que el proyecto exigirá??

Todo lo anterior hace proyectar que esto probablemente pueda ser no más que una maniobra del gobierno.
Esto es, que el gobierno no quiere realmente aprobar esta ley, sino que la hace “NACER MUERTA” (inconsistente, sin apoyo parlamentario) para: Desmarcarse de la responsabilidad (Culpar a la derecha de la crisis educativa) y tender una encerrona al movimiento